Presiona aquí para descargar logotipos:

CATEQUESIS sobre el KERYGMA

Tú puedes contribuir con una catequesis que diseñes de manera original para cada uno de los temas del Kerygma. Envía tu catequesis a [email protected] . La catequesis debe indicar si está dirigida a niñ@s pequeñ@s, mediano@s, jóvenes o adultos. Para comprender los temas del Kerygma da click aquí

Tema 1: La Misión

Introducción

¿De qué se trata la Misión? ¿A dónde vamos? ¿Con quiénes? ¿Qué vamos a hacer allá con esta gente? Seguramente estás leyendo esto porque alguien más te ha compartido esta experiencia y te invita a que te animes a vivirla. La Misión es una actividad que se vive sobre todo en Semana Santa, pero también es un modo de ser al que Dios nos llama constantemente. Nuestras comunidades están llamadas a salir de los varios tipos de “límites” que nos pueden encerrar, para ofrecer la Palabra de Salvación de Jesús. Él toca la puerta de nuestro corazón, para que salgamos con él hacia los demás. El papa Francisco nos invita a ser discípulos misioneros, a ser una Iglesia “en salida”, a convertirnos en «misioneros en salida». Esto quiere decir, misioneros de brazos abiertos, inquietos por conquistar el corazón con nuevas formas, creativas y amorosas. Nos corresponde ahora a nosotros amar al prójimo sin dudar. Vayamos por el mundo predicando el Evangelio de Jesús y dando servicio a los demás.

Objetivos:

Al final de esta preparación, el misionero:

  • Comprenderá la acción misionera dentro del marco de la Misión de Dios.
  • Se abrirá personalmente para adoptar las actitudes del misionero.
  • Reconocerá las propias fortalezas y debilidades como misionero y trabajará en ellas.

Actividad 1.01 Experiencia personal de misiones

Actividad 1.02  La Misión desde la experiencia de los misioneros.

Actividad 1.03 Dios es Misión

Actividad 1.04 Dios Misión es como una comunidad misionera. 

Actividad 1.05 Dios me llama a ser parte de la misión. 

Actividad 1.06  La Misión y la transformación. 

Actividad 1.06 Vid 1 Video Experiencia de Misiones

Actividad 2.06 Vid 2

Actividad 1.07 Un misionero es…

Actividad 1.08 Diagnóstico personal como misionero. 

Actividad 1.09  Ejercicio de meditación. 

Actividad 1.09 B Oración en audio- Dios es misión. 

Actividad 1.10 La tentación de la autorreferencialidad

Para contribuir con comentarios y sugerencias, da click aquí.

Tema 2: La Cultura del Encuentro

Introducción

La cultura del encuentro es una expresión que ha popularizado el papa Francisco para insistir en las formas de pensar, sentir y actuar que son necesarias para cualquier acción de apostolado o servicio cristiano. La cultura del encuentro es la base de las relaciones entre las personas. Es decir, es la base de la comunicación, del diálogo, del mutuo aprendizaje, del respeto a la dignidad de cada uno, y por supuesto, del anuncio del mensaje cristiano. El misionero necesita ponerse en camino para llegar a ser un experto en el encuentro con las personas. Aprende poco a poco a estar presente con cada persona, a conocerla, a escuchar sus anhelos, sus valores y sus necesidades. En ese encuentro todos salen enriquecidos, también el misionero, porque el Espíritu siempre “primerea” y toca e inspira a cada persona.

Objetivos:

Al final de esta preparación, el misionero:

  • Comprenderá la acción misionera como expresión de la cultura del encuentro y de los elementos que la facilitan la comunicación, sobre todo a nivel humano.
  • Se dispondrá interiormente para el diálogo y la participación que implica escuchar y hablar desde lo profundo, sin juicios.
  • Incrementará su capacidad de escucha activa y empatía.
  • Se capacitará para las visitas familiares
  • Adquirirá el horizonte de la transformación de la realidad y sus estructuras a partir del cambio personal.

Actividad 2.01 Ejercicio de mirarse a los ojos. 

Actividad 2.02 Compartir la experiencia de mirarse a los ojos. 

Actividad 2.03 Ejercicio básico de comunicación.

Actividad 2.04 ¿Qué hace una buena vida?

Actividad 2.05 Tips para conversar

Actividad 2.06 Los encuentros de Jesús

Actividad 2.07 De la misión de Dios a la cultura del encuentro

Actividad 2.07-2 PPT – Cultura del Encuentro

Actividad 2.08 Técnicas de acercamiento y visitas familiares

Actividad 2.08-2 PPT Técnicas de acercamiento y visitas familiares

Actividad 2.09 Escenificación de visitas familiares 

Actividad 2.10 Dios escucha a través del misionero (meditación)

Actividad 2.10-2 Dios escucha a través del misionero II (meditación)

Actividad 2.11 ¿Qué es lo que las personas necesitan?

Actividad 2.12 Análisis de una frase. 

Actividad 2.13 Test de misiones.

Para contribuir con comentarios y sugerencias, da click aquí.

Tema 3: Ecología Integral

Introducción

La Misión del Padre es la Creación. Ahora nos corresponde a todos nosotros el cuidado de esta “casa común” que está siendo amenazada. El Papa Francisco ha llamado a este mensaje en su encíclica Laudato Si’ “el Evangelio de la Creación” y nos ha invitado a promover una “Ecología Integral”. Llevar a otros este mensaje demanda de cada discípulo-misionero una “conversión ecológica”. La insistencia fundamental del Papa Francisco es que “no hay dos crisis separadas, una ambiental y otra social, sino una sola y compleja crisis socio-ambiental. Las líneas para la solución requieren una aproximación integral para combatir la pobreza, para devolver la dignidad a los excluidos y simultáneamente para cuidar la naturaleza” (Laudato Si’ 139). Ese es uno de nuestros desafíos como misioneros.

Objetivos:

Al final de esta preparación, el misionero:

  • Asumirá una perspectiva integral de la cuestión ecológica para transmitir con fidelidad el Evangelio de la Creación.

  • Comprenderá los ejes transversales de la ecología integral que nos sensibilizan a un cambio en las prácticas ecológicas y misioneras.

  • Promoverá una ecología espiritual o una espiritualidad ecológica que permita al corazón de cada persona estar en comunión con toda la creación.

  • Desafiará su propia creatividad para involucrar a las personas de los pueblos en iniciativas de ecología integral.

  • Pondrá las bases para discernir e impulsar con la gente de los pueblos proyectos de desarrollo sostenible.

Actividad 3.01 Ejercicio Importancia de la ecología en mis ambientes

Actividad 3.02 Diversos aspectos de la ecología

Actividad 3.03 Ecologías diversas

Actividad 3.04 Ejes transversales de la ecología integral

Actividad 3.05 El Evangelio de la creación

Actividad 3.06 Actitudes para convertir el corazón

Actividad 3.07 Reglamento misionero para una ecología integral

Actividad 3.08 Iniciativas para lugares comunes

Actividad 3.09 Orientaciones para actividades de ecología humana

Actividad 3.10 Eventos especiales y recreativos (Ecología Humana)

Actividad 3.11 Celebración Ecológica de la Creación

Actividad 3.12 Acciones personales por la creación

Actividad 3.13 Desarrollo sostenible

Para contribuir con comentarios y sugerencias, da click aquí.

Tema 4: La Evangelización

Introducción

La Evangelización es la pasión del misionero. Luego de haber escuchado y recibido el mensaje de Jesús vivo, muerto y resucitado, el discípulo se hace misionero para llevar esa noticia a todos. El misionero quiere compartir la experiencia que ha transformado su vida y transmitir la alegría del Evangelio. La Evangelización se realiza de tres maneras: (1) el kerygma o primer anuncio que transforma el corazón del discípulo para hacerlo pasar de la falta de fe a la fe; (2) la catequesis que presenta de una manera ordenada el contenido de la fe, lo que todos creemos y estamos invitados a creer; y (3) la predicación, sobre todo en las celebraciones litúrgicas, que exhorta y da a conocer el mensaje de Jesús a partir de textos bíblicos o de la tradición del magisterio de la Iglesia.

Objetivos:

Al final de esta preparación, el misionero:

  • Tendrá una visión general y específica de las tareas propias de la Evangelización.

  • Se comprometerá en la propia capacitación y preparación como discípulo misionero.

  • Desarrollará habilidades básicas para las tareas específicas de la Evangelización.

Actividad 4.01 Experiencias que te ayudaron a encontrar a Jesús

Actividad 4.02 Compartir experiencias de encuentro con Jesús

Actividad 4.03 Experiencias que me han alejado de Jesús

Actividad 4.04 Orientaciones para acercar a las personas a Jesús

Actividad 4.05 Discípulos misioneros para Evangeliza

Actividad 4.06 Catequesis Predicación Kerigma

Actividad 4.07 ¿Qué se hace en Semana Santa?

Actividad 4.08 Desarrolla un tema de catequesis

Actividad 4.09 Invocación al Espíritu Santo

Actividad 4.10 Desarrollo práctico de un tema personal.

Para contribuir con comentarios y sugerencias, da click aquí.

Tema 5: La Fraternidad Misionera

Introducción

La Fraternidad Misionera es esencial en la Misión de Dios porque sintetiza dos elementos esenciales: “Comunión” y “Misión”. Por un lado, la Misión necesita una fraternidad, una comunidad o una comunión que la lleven a cabo. Y por otro lado, la Misión produce fraternidad, comunidad y comunión, no sólo entre los misioneros sino entre todos, sobre todo entre la gente y los misioneros y en el mismo pueblo. Por esto decimos que la Fraternidad es un signo que atrae a las personas para acercarse a Dios, quien también es Comunidad. Mientras más unida esté la fraternidad misionera, también en las dificultades y crisis, el mensaje de la Misión llegará más profundamente a la gente de los pueblos, quienes se sentirán más dispuestos a vivir también en fraternidad.

Objetivos:

Al final de esta preparación, el misionero:

  • Iniciará la construcción de la fraternidad misionera partiendo del darse a conocer de cada uno.

  • Comprenderá y comenzará a practicar las actitudes que más facilitan la integración de la fraternidad.

  • Comprenderá la importancia misionera de la fraternidad.

  • Asumirá las responsabilidades que se le asignen y se ejercitará en la rendición de cuentas a la fraternidad y en la evaluación grupal.

Actividad 5.01 Actitudes que construyen la fraternidad misionera

Actividad 5.02 Mutuo enriquecimiento

Actividad 5.03 Ejercicio para compartir en fraternidad

Actividad 5.04 Sostener y desafiar

Actividad 5.04-2 (ELIMINAR ESTA ACTIVIDAD)

Actividad 5.04-3 Sostener y desafiar PPT

Actividad 5.04-4 Sostener y desafiar Video

Actividad 5.05 Quiero

Actividad 5.06 Que todos seamos uno

Actividad 5.07 Ejercicio básico de comunicación

Actividad 5.08 La fraternidad de Jesús

Actividad 5.09 Servicios para la fraternidad y el pueblo

Actividad 5.10 Listas por revisar

Actividad 5.11 Comentarios para una evaluación

Actividad 5.12 Para mejorar personalmente

Actividad 5.13 ¿Qué necesita mi fraternidad para servir mejor a la gente del pueblo?

Actividad 5.14 Oración por mi fraternidad

Para contribuir con comentarios y sugerencias, da click aquí.

Tema 6: La Espiritualidad de la fraternidad misionera

Introducción

La Espiritualidad del Misionero es la acción del Espíritu Santo en la persona de cada misionera o misionero. Sin Espíritu Santo no hay espiritualidad y no hay Misión. La acción del Espíritu es un don que puede ser superficial o profundo, recibido y trabajado o rechazado y descuidado. La Misión es de Dios, no es tuya. Solamente es tuya en la medida en que te dejas llevar y guiar por el Espíritu. El Espíritu lleva mucho tiempo actuando en ti, guiándote en tus decisiones a partir del designio amoroso de Dios. Si estás leyendo esto es porque te has dejado guiar por el Espíritu. La gente del pueblo al que vas y tu fraternidad misionera necesitan del Espíritu de Dios. Ellos pueden ser más sensibles a la acción del Espíritu si tú eres dócil también a su acción. El Espíritu nos lleva a ser parte de su Iglesia y a llevar la Palabra de Jesús con humildad y corazón de pobre.

Objetivos:

Al final de esta preparación, el misionero:

  • Se entrenará en la oración personal y grupal.

  • Fortalecerá su comunión íntima con toda la comunidad eclesial.

  • Asumirá una mística de encarnación que lo lleve a acercarse a las personas de Misión con un corazón de pobre.

Actividad 6.01 Cercanía con Dios

Actividad 6.02 En contacto con Dios

Actividad 6.03-01 Verdadera relación con la oración

Actividad 6.03-02 Verdadera relación con la oración VIDEO

Actividad 6.04 Textos lasallistas

Actividad 6.05 La secuencia de una oración comunitaria

Actividad 6.06 La lectio divina

Actividad 6.07-01 Comunidad espiritual

Actividad 6.07-02 Comunidad espiritual VIDEO

Actividad 6.08 Mistica de encarnación

Actividad 6.09-01 Acuerdos de fraternidad misionera

Actividad 6.09-02 Acuerdos de fraternidad misionera II

Actividad 6.09-3 Acuerdos de fraternidad misionera III

Actividad 6.10 Oración y canto misionero

Actividad 6.11 Ejercicio Ángel Custodio

Actividad 6.12 Oración por las vocaciones

Actividad 6.13 Llegando a la oración con corazón de pobre

Para contribuir con comentarios y sugerencias, da click aquí.

Tema 7: El Servidor de la fraternidad misionera

Introducción

Llamamos servidor a la persona que lidera y coordina la fraternidad misionera. Su preparación abarca, por un lado, algunos elementos de liderazgo y, por otro, el conocimiento de las funciones que necesita llevar a cabo. Una perspectiva amplia y efectiva del liderazgo motivará a los asesores y a la servidora o servidor a desarrollar el liderazgo entre los miembros de la fraternidad, y sobre todo, en la gente del pueblo. La Misión es una experiencia tan completa, en cuanto vivencia de fe, fraternidad y servicio, que brinda condiciones excepcionales para crecer en liderazgo y ayudar a los demás a desarrollar sus cualidades como líderes. El acompañamiento del asesor puede ayudar a formar un buen servidor, pero también puede ser ocasión de restarle algunas atribuciones ante la ignorancia o pasividad del servidor respecto de algunas de sus tareas. La coordinación de una Misión es una tarea muy cansada porque realmente todo le corresponde al servidor, hasta que él o ella delegan las tareas en los demás miembros de la fraternidad y están atentos para dar seguimiento y pedir cuentas del trabajo de cada uno. El asesor, con su madurez, confianza, orientación y tolerancia, puede ser el principal recurso para formar y capacitar a un buen servidor.

Objetivos:

Al final de esta preparación, el misionero:

  • Profundizará en la propia práctica y mentalidad respecto de la labor de liderazgo de una fraternidad misionera y comprenderá las funciones y tareas que le corresponden.

  • Compartirá un horizonte común respecto de la labor del servidor de la fraternidad misionera y su complementariedad con el rol del asesor.

  • Mejorará su propia práctica de liderazgo de la fraternidad misionera con materiales que puedan ser útiles y adaptables a sus funciones.

Actividad 7.01 Ejercicio de imaginación

Actividad 7.02 Preguntas de reflexión

Actividad 7.03 Aptitudes de un servidor

Actividad 7.04 Preguntas sobre liderazgo

Actividad 7.05-01 Fundamentos del liderazgo

Actividad 7.05-02 Fundamentos del liderazgo en una fraternidad 

Actividad 7.05-03 Fundamentos del liderazgo en una fraternidad II

Actividad 7.06  Jesús ilumina el liderazgo

Actividad 7.07-01 Complementariedad entre el asesor y el servidor

Actividad 7.07-02 Rol del asesor y del servidor

Actividad 7.08-01 Ejercicio de funciones del asesor

Actividad 7.08-02 Funciones del servidor

Actividad 7.08-03 Funciones del servidor II

Actividad 7.09 Desafíos como servidor

Actividad 7.10 Rito de delegación de responsabilidad a servidores

Actividad 7.11 Comunicación con el asesor

Actividad 7.12 Cheklist del servidor

Actividad 7.13  Fortalezas y debilidades

Para contribuir con comentarios y sugerencias, da click aquí.

Tema 8: El Pastoralista de la fraternidad

Introducción

En una Misión, en ausencia del sacerdote, la celebración de la Palabra con la distribución de la Eucaristía es el momento del día más importante. Las personas del pueblo y los misioneros se reúnen para vivir el rito propio de cada día de la semana santa. Quien preside estos ritos litúrgicos es el pastoralista. La liturgia de cada día tiene su sentido y es tarea del pastoralista que, quienes participan en ella, comprendan la Palabra de Dios, vivan el misterio que expresan los ritos de la semana santa y compartan la Eucaristía según sus posibilidades. Esta función demanda mucha sensibilidad a Dios y a las personas, al mismo tiempo que atención a las formas del rito. El pastoralista requiere ayuda y necesita aprender a distribuir tareas para que las personas participen activamente y se dejen tocar interiormente por el Espíritu que habita en ellos. Ya que su función consiste en facilitar el contacto del pueblo con lo sagrado, es importante que sus actitudes cotidianas promuevan ese contacto.

Objetivos:

Al final de esta preparación, el pastoralista:

  • Comprenderá las tareas que le corresponden en la Misión.
  • Practicará los ritos de la celebración de la Palabra presidida por un laico.
  • Preparará todos los materiales necesarios para cada una de las celebraciones litúrgicas de la Semana Santa.

Actividad 8.01-01 Tareas del pastoralista

Actividad 8.01-02 Tareas del pastoralista II

Actividad 8.02-01 Celebración de la palabra presidida por un laico

Actividad 8.02-02 Celebración de la palabra presidida por un laico II

Actividad 8.02-03 Video Celebración I

Actividad 8.02-04 Video Celebración II

Actividad 8.03 Compartir Dudas

Actividad 8.04-01 Preparación Celebración de la Palabra- Lunes a miércoles Santos

Actividad 8.04-02 Misal Lunes Santo

Actividad 8.04-03 Misal Martes Santo

Actividad 8.04-04 Misal Miércoles Santo

Actividad 8.05-01 PreparaciónCelebración del Domingo de Ramos

Actividad 8.05-02 Misal Domingo de Ramos

Actividad 8.06-01 Preparación Celebración Jueves Santo

Actividad 8.06-02 Misal Jueves Santo

Actividad 8.06-03 Video Lavatorio de pies 

Actividad 8.07-01  Preparación Celebración Viernes Santo

Actividad 8.07-02 Misal Viernes Santo

Para contribuir con comentarios y sugerencias, da click aquí.

Misiones CON la Gente